"Yo les doy la vida eterna, nadie las arrancará de la mano de mi Padre".
  • Inicio
  • Salas de Oración
  • Oraciones en Vivo
  • Cons. al Inm. Corazón de María
  • Mariología
  • Promesas, Beneficios y Bendiciones S.R
  • Cuaresma
  • Adviento
  • Reflexiones al Sagrado Corazón
  • Programación
  • Blog
  • Santoral del Día
  • Tiempo Litúrgico
  • Reflexiones
  • Peticiones
  • Noticias
  • Rosario Viviente ULRA
  • Testimonios
  • Contacto RMCO
  • Adoración Eucarística
  • Espiritu Santo

La viña del Señor y sus frutos

La parábola de la viña expresa el amor, la fidelidad y el cuidado de Dios hacia el pueblo elegido, y la contumaz infidelidad de este último. Dios es el que ha creado a este pueblo, lo ha liberado, le ha propuesto una alianza de amor; pese a las infidelidades no ha dejado de enviarle emisarios, los profetas, que han hablado en nombre de Dios y han exhortado a renovar la alianza. Aunque con excepciones, el pueblo y sus dirigentes, han desoído una y otra vez esas llamadas, se han revuelto contra los enviados, los han despreciado, perseguido, matado. Cuando Jesús llega al cénit de su narración: “Por último les mandó a su hijo”, ya no habla del pasado: él es el hijo enviado por Dios como último recurso y como extrema expresión de su amor hacia su viña. Y la reacción de los labradores es una profecía de la de los sacerdotes y ancianos contra él.

Con su denuncia, Jesús les dirige una última llamada a ser fieles y a cumplir con su misión. Porque la elección no es un privilegio, sino un servicio sacerdotal, de mediación entre Dios y la humanidad. Igual que una viña no da frutos para sí, sino que los ofrece a todos, así los que Dios espera de Israel son frutos de santidad, justicia y salvación ofrecidos a todos los hombres sin excepción.

El fracaso de Israel, que rechaza a Jesús como Mesías y lo conduce a la cruz, pone de manifiesto el poder y la providencia de Dios, que no manipula la historia, pero sabe sacar bien del mal, vida de la muerte. Así, la infidelidad de Israel es ocasión para la apertura universal de la revelación bíblica, entregada a otro pueblo que produzca frutos, fundado sobre Jesucristo, la piedra desechada por los arquitectos, y convertida en piedra angular. Ese pueblo es la Iglesia, depositaria de una nueva alianza, que no pasará ya nunca, precisamente porque su fundamento es el mismo Cristo.

Ahora bien, la conciencia de ser el nuevo pueblo de Dios, y de que el vínculo que nos une con él no será revocado jamás, no debe hacernos olvidar que se trata también de una vocación sacerdotal, de mediación y de servicio. Hemos sido llamados a la viña del Señor no para holgar, sino para trabajar en ella, y para producir frutos de buenas obras, de santidad, de paz, de fraternidad y de justicia, y para ofrecer esos frutos a toda la humanidad, invitando sin coacción a quien quiera a unirse en este trabajo, a Cristo como los sarmientos a la vid (cf. Jn 15 1-6). Ser cristiano consiste en asumir una actitud de servicio y apertura.

En esta tarea que Jesús nos confía tenemos que tener una conciencia lúcida de nuestra debilidad, del peligro de ser infieles, como Israel. Sabiendo que la nueva alianza es definitiva, si nosotros no respondemos a la llamada de Dios con fidelidad, ¿dónde quedará la esperanza de la humanidad? ¿Quién salará la sal desvirtuada? (cf. Mt 5, 13). Lo que Jesús les dice hoy a los sumos sacerdotes y a los ancianos, nos lo dice también a nosotros. Nos invita a examinarnos del peligro de pretender hacernos dueños de la viña, de hacer de ella un coto cerrado, de ser incapaces de reconocer a los criados que Dios nos envía, los profetas de nuestro tiempo por medio de los cuales nos habla Dios.

El Evangelio de hoy es una dramática llamada de atención a todos los cristianos a salir de la modorra, a tratar de responder con fidelidad a la llamada de Dios, para poder dar frutos de santidad para la vida del mundo.

Parábola de los viñadores infieles

« En aquel tiempo, Jesús dijo a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo esta parábola: "Era un propietario que plantó una viña, la rodeó de una cerca, cavó en ella un lagar y edificó una torre; la arrendó a unos labradores y se ausentó. Cuando llegó el tiempo de los frutos, envió sus siervos a los labradores para recibir sus frutos. Pero los labradores agarraron a los siervos, y a uno le golpearon, a otro le mataron, a otro le apedrearon. De nuevo envió otros siervos en mayor número que los primeros; pero los trataron de la misma manera. Finalmente les envió a su hijo, diciendo: "A mi hijo le respetarán." Pero los labradores, al ver al hijo, se dijeron entre sí: "Este es el heredero. Vamos, matémosle y quedémonos con su herencia."

Y agarrándole, le echaron fuera de la viña y le mataron. Cuando venga, pues, el dueño de la viña, ¿qué hará con aquellos labradores?» Dícenle: «A esos miserables les dará una muerte miserable arrendará la viña a otros labradores, que le paguen los frutos a su tiempo». Y Jesús les dice: «¿No habéis leído nunca en las Escrituras: La piedra que los constructores desecharon, en piedra angular se ha convertido; fue el Señor quien hizo esto y es maravilloso a nuestros ojos? Por eso os digo: Se os quitará el Reino de Dios para dárselo a un pueblo que rinda sus frutos». Al oír estas palabras, los sumos sacerdotes y los fariseos comprendieron que Jesús las decía por ellos y quisieron aprehenderlo, pero tuvieron miedo a la multitud, pues era tenido por un profeta.

Viernes de la segunda semana de Cuaresma

 

Aborrecer el pecado

  . El esfuerzo de conversión personal que nos pide el Señor debemos ejercitarlo todos los días de nuestra vida, pero en determinada épocas y situaciones –como es la Cuaresma- recibimos especiales gracias que debemos aprovechar.

I. La liturgia de estos días nos acerca poco a poco al misterio central de la Redención. El Señor vino a traer la luz al mundo, enviado por el Padre: vino a su casa y los suyos no le recibieron (Juan 1, 11)... Así hicieron con el Señor: lo sacaron fuera de la ciudad y lo crucificaron. Los pecados de los hombres han sido la causa de la muerte de Jesucristo. Todo pecado está relacionado íntima y misteriosamente con la Pasión de Jesús. Sólo reconoceremos la maldad del pecado si, con la ayuda de la gracia, sabemos relacionarlo con el misterio de la Redención. Sólo así podremos purificar de verdad el alma y crecer en contrición de nuestras faltas y pecados. La conversión que nos pide el Señor, particularmente en esta Cuaresma, debe partir de un rechazo firme de todo pecado y de toda circunstancia que nos ponga en peligro de ofender a Dios. Y así lo haremos, por la misericordia divina, con la ayuda de la gracia.

 

II. El esfuerzo de conversión personal que nos pide el Señor debemos ejercitarlo todos los días de nuestra vida, pero en determinada épocas y situaciones –como es la Cuaresma- recibimos especiales gracias que debemos aprovechar. Para comprender mejor la malicia del pecado debemos contemplar lo que Jesucristo sufrió por los nuestros. El Señor nos ha llamado a la santidad, a amar con obras, y de la postura que se adopte ante el pecado venial deliberado depende el progreso de nuestra vida interior, pues los pecados veniales, cuando no se lucha por evitarlos o no hay contrición después de cometerlos, producen un gran daño en el alma, volviéndola insensible a las mociones del Espíritu Santo. Debilitan la vida de la gracia, hacen más difícil el ejercicio de las virtudes, y disponen al pecado mortal. En la lucha decidida contra todo pecado demostraremos nuestro amor al Señor. Le pedimos a Nuestra Madre su ayuda.

 

III. Para afrontar decididamente la lucha contra el pecado venial es preciso reconocerlo como tal, como ofensa a Dios que retrasa la unión con Él. Es preciso llamarlo por su nombre. Debemos pedir al Espíritu Santo que nos ayude a reconocer con sinceridad nuestras faltas y pecados, a tener una conciencia delicada, que pide perdón y no justifica sus errores. Fomentemos un sincero arrepentimiento de nuestros pecados y luchemos por quitar toda rutina al acercarnos al sacramento de la Misericordia divina. La Virgen, refugio de los pecadores nos ayudará a tener una conciencia delicada para amar a su Hijo y a todos los hombres, a ser sinceros en la Confesión y a arrepentirnos de nuestras pecados con prontitud.

 

Viernes de segunda semana de Cuaresma 

¿En qué nos va convirtiendo nuestra voluntad?

 

“Vamos a matarlo y nos quedaremos con su herencia. Le echaron mano, lo sacaron del viñedo y lo mataron”. En estas palabras con las cuales Jesucristo cierra la acción de los viñadores sobre el hijo y, sobre todo, lo que el dueño de la viña había proyectado respecto a este terreno, también está encerrando qué es lo que sucede en los corazones de los viñadores.

Los viñadores homicidas no solamente es una parábola de la crueldad de los hombres para con Dios y para lo que el Señor nos va pidiendo a todos nosotros, sino que también es un reclamo al corazón del hombre, a nuestra libertad y a nuestra voluntad para que también nos preguntemos si en nosotros puede haber esta misma intención de homicidio.

Nos podría sonar como algo extraño, algo lejano, algo apartado de nosotros, pero tenemos que cuestionarnos con mucha claridad para ver si efectivamente esta voluntad de no darle a Dios lo que de Dios es, es algo alejado de nosotros, o si por el contrario, es voluntad nuestra el dar siempre a Dios lo que de Dios es.

 

Todo el problema de estos viñadores homicidas no nace de una crueldad con respecto a los enviados; porque los viñadores homicidas son conscientes de que los enviados no son sino una parte del contrato que se había hecho con el dueño de la viña. El problema de los viñadores homicidas es que quieren quedarse con la herencia. Una voluntad torcida, una voluntad totalmente pervertida es la que va a hacer que los viñadores se conviertan de arrendatarios en homicidas.

 

Que no nos suene muy lejano esto, que no nos suene muy apartado de nosotros, que por el contrario, sea para nosotros una pregunta: ¿En qué nos va convirtiendo nuestra voluntad?, ¿qué es lo que va haciendo de nosotros?, ¿qué es lo que va realizando en nuestra vida? Ése es el punto más importante, el punto más serio en el cual nuestra existencia puede torcerse o encaminarse hacia Dios nuestro Señor.

¿Nuestra voluntad y nuestra libertad hacia dónde y hacia qué están orientadas? ¿Hacia dónde estamos orientando nuestra voluntad? ¿Hacia lo que Dios quiere, hacia el ser capaces de dar los frutos que Dios nos está pidiendo? ¿O estamos orientando nuestra voluntad hacia el quedarnos injustamente con la herencia? Es una disyuntiva que se nos presenta todos los días y que va forjando nuestra personalidad, porque de esa disyuntiva va a acabar dependiendo el que nosotros vivamos de una forma coherente o incoherente con lo que Dios nuestro Señor nos va pidiendo.

Cuántas veces —y de esto somos generalmente muy conscientes—, Dios nuestro Señor pide ciertos cambios de comportamiento en nuestra alma, que son los frutos. Cuántas veces, Dios nuestro Señor pide que le devolvamos en la medida en la que Él nos ha dado.

Y si Dios fue el que hizo todo: Él es el que cavó, rodeó la cerca, construyó la torre y plantó la viña, a nosotros nos toca simplemente trabajar la viña del Señor. Si a Dios no le regresamos lo que nos dio, estamos como esos viñadores: quedándonos o queriéndonos quedar con la herencia. Lo cual, a la hora de la hora, no es sino un deseo en sí mismo frustrado, vano e inútil.

Está en nuestra voluntad el decidirnos por dar a Dios lo que es de Dios o quedarnos nosotros con lo que es de Dios. Para eso tenemos que estar revisando constantemente nuestra voluntad; revisando si nuestras obras, nuestras reacciones, nuestros deseos, son auténticamente cristianos, o si por el contrario, son simplemente manifestaciones de un deseo que quizá no está todavía orientado a Dios nuestro Señor.

 

Los viñadores habían trabajado no para el dueño de la viña, sino para ellos mismos. A los viñadores no les importaba el fruto del dueño de la viña, les importaba el fruto para ellos. Nuestra vida, ¿para qué trabaja?

 

Cuando se nos presentan cuestionamientos, preguntas, inquietudes, ¿a quién le damos los frutos? ¿A Dios? ¿O se los damos a nuestro egoísmo, a nuestro afán de autonomía o a nuestro afán de manejar las cosas como a nosotros nos gusta manejarlas?

 

Ciertamente que nos damos cuenta de que no está bien. No es que nuestra inteligencia se ciegue, pero nuestra voluntad pasa por alto todo esto. Como la voluntad de los viñadores pasó por alto el hecho de que el hijo era el dueño de la herencia. Esa frase tan llena de cinismo: “Venid, éste es el heredero. Vamos a matarlo y nos quedaremos con su herencia”, encierra muchas veces el mecanismo de nuestra voluntad que, iluminada por la inteligencia, descubre perfectamente a quién le pertenecen las cosas, de quién es la vida, de quién es el tiempo, de quién son nuestras cualidades. Descubre perfectamente que determinada reacción no es todo lo cristiana que debría ser; descubre perfectamente que determinado comportamiento no está respondiendo adecuadamente a lo que Dios le pide, pero usa este mismo mecanismo: “Éste es el heredero. Vamos a matarlo y a quedarnos con la herencia”.

 

Esto es pavoroso cuando aparece en el alma, porque indica la absoluta perversión de la voluntad. Cómo nos puede extrañar después, que en nuestra vida haya comportamientos negativos, comportamientos que difieren de la voluntad de Dios, cuando ese mecanismo está funcionando con una relativa frecuencia en nosotros; cuando nuestra voluntad no ha sido capaz de purificarse para ser capaz de romper, de quebrar ese mecanismo en nuestra alma; cuando cada vez que vemos al heredero lo queremos matar para quedarnos con la herencia.

 

Tenemos que ser muy inteligentes para descubrir en nuestra voluntad que ese mecanismo está funcionando. Pero tenemos que ser también muy firmes y constantes en nuestra purificación personal para ir eliminando, una y otra vez, ese mecanismo de nuestra voluntad. Mecanismo que nos lleva siempre, y de una manera ineludible, a la más tremenda de las desgracias, que es perdernos a nosotros mismos.

“Dará muerte terrible a esos desalmados y arrendará el viñedo a otros viñadores”. Para lo que tú existes como viñador es para trabajar el viñedo. Y Dios quitará el viñedo a esos viñadores. ¡Qué tremendo es correr en vano! ¡Qué tremendo es vivir en vano! ¡Qué tremendo es ver pasar los días, pasar los años, ver cómo el calendario va corriendo por nuestra vida y no haber todavía dejado de correr en vano!

Ojalá que esta Cuaresma sea para nosotros un momento de particular iluminación por parte del Espíritu Santo para que, efectivamente, descubramos dónde y en qué estamos corriendo en vano, dónde y en qué nuestra voluntad todavía no es capaz de superar el mecanismo de viñador homicida. ¿Por qué, cuando vemos perfectamente quién es el heredero, en nuestro interior todavía aparece el interés por arrebatarle la herencia y quedarnos nosotros con ella? Como cristianos, como miembros de la Iglesia no podemos seguir jugando con el Dueño de la viña.

 

¡Qué importante es que nos iluminemos para poder iluminar; que nos aclaremos para poder aclarar; que nos purifiquemos para poder purificar! Hagamos de esta Cuaresma un camino de conversión y de orientación de nuestra voluntad hacia Dios nuestro Señor para que Él y solamente Él, sea el que se lleve los frutos de nuestra viña.

La liturgia de hoy nos brinda como primera lectura (Gn 37,3-4.12-13a.17b-28) la historia de José, uno de los doce hijos de Jacob (Israel). Esta narración tiene el propósito de explicar la procedencia de la tribu de José y el porqué de su preeminencia sobre las demás tribus. La historia nos presenta cómo la providencia divina hace que un acto, producto de la envidia y la maldad de los hermanos de José, desencadene una serie de eventos que culminan con la salvación del pueblo.

Así, al final de la narración, José dirá a sus hermanos: “El designio de Dios ha transformado en bien el mal que ustedes pensaron hacerme, a fin de cumplir lo que hoy se realiza: salvar la vida a un pueblo numeroso” (Gn 50,20).

Esta historia nos demuestra a nosotros cómo Dios muchas veces permite que nos sucedan cosas que nos hieren, nos causan daño, pero con el tiempo descubrimos que todo tenía un propósito. Alguien ha dicho que “Dios escribe derecho en renglones torcidos”.  Es en la prueba, en la mortificación, que nos purificamos, como el oro en el crisol: “Por eso, ustedes se regocijan a pesar de las diversas pruebas que deben sufrir momentáneamente: así, la fe de ustedes, una vez puesta a prueba, será mucho más valiosa que el oro perecedero purificado por el fuego, y se convertirá en motivo de alabanza, de gloria y de honor el día de la Revelación de Jesucristo” (1 Pe 1,6-7).

Los hermanos de José lo vendieron por veinte monedas, y al llevar a cabo ese acto detestable e inmoral, sin saberlo, estaban contribuyendo a realizar un episodio importante en la historia del pueblo de Israel y, de paso, al desarrollo de la historia de la salvación; esa que Yahvé tenía dispuesta desde el principio (Cfr. Gn 3,15).

Asimismo, cuando meditemos sobre la Pasión de Nuestro Señor durante la Semana Santa, veremos cómo Jesús también es vendido por treinta monedas de plata y posteriormente torturado y asesinado. Lo que aparenta ser una derrota, un fracaso estrepitoso, se convierte en el acto de amor más sublime en la historia de la humanidad, en la victoria definitiva sobre el pecado y la muerte, dando paso a nuestra salvación. La “locura de la cruz”, que cuando la miramos desde la óptica de la fe se convierte en “fuerza de Dios” (Cfr. 1 Cor 1,18).

José, a quien sus hermanos desecharon, e incluso conspiraron para matar, se convirtió en la salvación de sus hermanos y de todo su pueblo. Asimismo Jesús, mediante su Misterio Pascual, se convirtió en la salvación para toda la humanidad, incluyendo los que no le aman.

“La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular. Es el Señor quien lo ha hecho, ha sido un milagro patente” (Sal 118,22; Mt 21,42).

Durante este tiempo de Cuaresma, meditemos sobre el Misterio Pascual de Jesús y cómo Jesús, por amor, ofrendó su vida para el perdón de los pecados de toda la humanidad, los cometidos y por cometer. Los tuyos y los míos.

  • Miercoles de ceniza
  • Jueves después de ceniza
  • Viernes después de ceniza
  • Sábado después de ceniza
  • PRIMER DOMINGO DE CUARESMA
  • Primer Lunes de Cuaresma
  • Primer Martes de Cuaresma
  • Primer Miercoles de Cuaresma
  • Primer Jueves de Cuaresma
  • Primer Viernes de Cuaresma
  • Primer Sábado de Cuaresma
  • SEGUNDO DOMINGO DE CUARESMA
  • Segundo Lunes de Cuaresma
  • Segundo Martes de Cuaresma
  • Segundo Miércoles de Cuaresma
  • Segundo Jueves de Cuaresma
  • Segundo Viernes de Cuaresma
  • Segundo Sabado de Cuaresma
  • TERCER DOMINGO DE CUARESMA
  • Tercer Lunes de Cuaresma
  • Tercer Martes de Cuaresma
  • Tercer Miércoles de Cuaresma
  • Tercer Jueves de Cuaresma
  • Tercer Viernes de Cuaresma
  • Tercer Sábado de Cuaresma
  • CUARTO DOMINGO DE CUARESMA
  • Cuarto Lunes de Cuaresma
  • Cuarto Martes de Cuaresma
  • Cuarto Miércoles de Cuaresma
  • Cuarto Jueves de Cuaresma
  • Cuarto Viernes de Cuaresma
  • Cuarto Sábado de Cuaresma
  • QUINTO DOMINGO DE CUARESMA
  • Quinto Lunes de Cuaresma
  • Quinto Martes de Cuaresma
  • Quinto Miercoles de Cuaresma
  • Quinto Jueves de Cuaresma
  • Viernes de Dolores
  • Sábado de Dolores
  • DOMINGO DE RAMOS
  • Lunes Santo
  • Martes Santo
  • Miércoles Santo
  • Jueves Santo
  • Viernes Santo
  • Sábado de Gloria
  • DOMINGO DE RESURECCION
  • OCTAVA DE PASCUA




Lecturas del Martes de la 2ª semana de Adviento

Primera lectura

Lectura del libro de Isaías (40,1-11)

 

Salmo

Sal 95,1-2.3.10ac.11-12.13-14 

  

Evangelio

Lectura del santo evangelio según san Mateo (18,12-14)

Flag Counter
Contador de visitas y estadísticas
Gracias por tu visita

Hora actual en
Santiago, Chile

Desde 16 oct 2011

Free counters!

BceP Incluir oración/solicitar Gadget
Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Mapa del sitio
© 2011-2026 RMCO en Chile
Inicia sesión Salir | Editar
  • Inicio
  • Salas de Oración
  • Oraciones en Vivo
  • Cons. al Inm. Corazón de María
    • Día 1-
    • Día 2 -
    • Día 3-
    • Día 4-
    • Día 5-
    • Día 6-
    • Día 7-
    • Día 8-
    • Día 9-
    • Día 10-
    • Día 11-
    • Día 12-
    • Día 13-
    • Día 14-
    • Día 15-
    • Día 16-
    • Día 17-
    • Día 18-
    • Día 19-
    • Día 20-
    • Día 21-
    • Día 22-
    • Día 23-
    • Día 24-
    • Día 25-
    • Día 26-
    • Día 27-
    • Día 28-
    • Día 29-
    • Día 30-
    • Día 31-
    • Día 32-
    • Día 33-
    • Consagración
  • Mariología
    • Mes de Mayo
      • Día 1
      • Día 2
      • Día 3
      • Día 4
      • Día 5
      • Día 6
      • Día 7
      • Día 8
      • Día 9
      • Día 10
      • Día 11
      • Día 12
      • Día 13
      • Día 14
      • Día 15
      • Día 16
      • Día 17
      • Día 18
      • Día 19
      • Día 20
      • Día 21
      • Día 22
      • Día 23
      • Día 24
      • Día 25
      • Día 26
      • Día 27
      • Día 28
      • Día 29
      • Día 30
      • Dia 31
    • Mes de María Chile
      • Día 1
      • Día 2
      • Día 3
      • Día 4
      • Dia 5
      • Día 6
      • Día 7
      • Día 8
      • Día 9
      • Día 10
      • Día 11
      • Día 12
      • Día 13
      • Día 14
      • Día 15
      • Día 16
      • Día 17
      • Día 18
      • Día 19
      • Día 20
      • Día 21
      • Día 22
      • Día 23
      • Día 24
      • Día 25
      • Día 26
      • Día 27
      • Día 28
      • Día 29
      • Día 30
      • Día 31
      • Día 32
      • Día 33
      • Día 34
      • Día 35
      • Triduo
      • Inmaculada Concepción
    • Novena Fatima
    • Novena Rosa Mística y Oraciones
    • Novena Virgen del Carmen
    • 33 Meditaciones de MPS
    • Novena de Maria Perpetuo Socorro
    • Novena Virgen Lourdes
    • Novena Medalla Milagrosa
    • Novena a Nuestra Señora de los Dolores
    • Novena Asunción Virgen Maria
    • Novena a la Virgen del Rosario
    • Novena Inmaculada Concepción
    • Novena Vigen de Guadalupe
    • Novena Virgen Desatanudos
    • Novena Virgen Niña
    • Novena Dulce Nombre de Maria
    • Oraciones Marianas
    • Mes de Maria
  • Promesas, Beneficios y Bendiciones S.R
    • Beneficios del Santo Rosario
    • Bendiciones del Santo Rosario
  • Cuaresma
    • Miercoles de ceniza
    • Jueves después de ceniza
    • Viernes después de ceniza
    • Sábado después de ceniza
    • PRIMER DOMINGO DE CUARESMA
    • Primer Lunes de Cuaresma
    • Primer Martes de Cuaresma
    • Primer Miercoles de Cuaresma
    • Primer Jueves de Cuaresma
    • Primer Viernes de Cuaresma
    • Primer Sábado de Cuaresma
    • SEGUNDO DOMINGO DE CUARESMA
    • Segundo Lunes de Cuaresma
    • Segundo Martes de Cuaresma
    • Segundo Miércoles de Cuaresma
    • Segundo Jueves de Cuaresma
    • Segundo Viernes de Cuaresma
    • Segundo Sabado de Cuaresma
    • TERCER DOMINGO DE CUARESMA
    • Tercer Lunes de Cuaresma
    • Tercer Martes de Cuaresma
    • Tercer Miércoles de Cuaresma
    • Tercer Jueves de Cuaresma
    • Tercer Viernes de Cuaresma
    • Tercer Sábado de Cuaresma
    • CUARTO DOMINGO DE CUARESMA
    • Cuarto Lunes de Cuaresma
    • Cuarto Martes de Cuaresma
    • Cuarto Miércoles de Cuaresma
    • Cuarto Jueves de Cuaresma
    • Cuarto Viernes de Cuaresma
    • Cuarto Sábado de Cuaresma
    • QUINTO DOMINGO DE CUARESMA
    • Quinto Lunes de Cuaresma
    • Quinto Martes de Cuaresma
    • Quinto Miercoles de Cuaresma
    • Quinto Jueves de Cuaresma
    • Viernes de Dolores
    • Sábado de Dolores
    • DOMINGO DE RAMOS
    • Lunes Santo
    • Martes Santo
    • Miércoles Santo
    • Jueves Santo
    • Viernes Santo
    • Sábado de Gloria
    • DOMINGO DE RESURECCION
    • OCTAVA DE PASCUA
  • Adviento
    • Dia 1
    • Dia 2
    • Dia 3
    • Día 1 Domingo de Adviento
    • Día 2 Lunes
    • Día 3 Martes
    • Día 4 Miercoles
    • Día 5 Jueves
    • Día 6 Viernes
    • Día 7 Sábado
    • Dia 8 -2 -Domingo de Adviento
    • Día 9 Lunes
    • Día 10 Martes
    • Día 11 Miercoles
    • Día 12 Jueves
    • Día 13 Viernes
    • Día 14 Sabado
    • Día 15- 3 -Domingo de Adviento
    • Día 16 Lunes
    • Día 17 Martes
    • Día 18 Miércoles
    • Día 19 Jueves
    • Mes de Maria Chile
    • Día 20 Viernes
    • Día 21 Sabado
    • Día 22 - 4- Domingo de Adviento
    • Día 23 Lunes
    • Día 24 Martes
    • Día 25 Miercoles
    • Día 26 Jueves
    • Día 27 VIernes
    • Día 28 Sábado
    • Lunes a 5 Domingo de Adviento
    • Día 29
    • Día 30
    • Dia 31
    • ORACIONES
    • Octava de Pascua
  • Reflexiones al Sagrado Corazón
    • Día 1
    • Día 2
    • Día 3
    • Día 4
    • Día 5
    • Día 6
    • Día 7
    • Día 8
    • Día 9
    • Día 10
    • Día 11
    • Día 13
    • Día 12
    • Día 14
    • Día 15
    • Día 16
    • Día 17
    • Día 18
    • Día 19
    • Día 20
    • Día 21
    • Día 22
    • Día 23
    • Día 24
    • Día 25
    • Día 26
    • Día 27
    • Día 28
    • Día 29
    • Día 30
    • ORACIONES
  • Programación
  • Blog
  • Santoral del Día
    • 7 Domingos de San Jose
    • ORACIONES DE SAN JOSE
    • Santoral Enero
    • Santoral Febrero
    • Santoral Marzo
    • Santoral Abril
    • Santoral Mayo
    • Santoral Junio
    • Santoral Julio
    • Santoral Agosto
    • Santoral Septiembre
    • Santoral Octubre
    • Santoral Noviembre
    • Santoral Diciembre
    • Trisagio a la Divina Providencia
    • Novena San Benito
    • Novena Santa Marta y Oraciones
    • Novena Señora Santa Ana
    • Novena Divino Niño
    • Novena San Judas Tadeo
    • Novena San Martin de Porres
    • Novena Almas del Purgatorio
    • Novena San Jose
    • Novena Padre Pio
    • Novena San Fco de Asis
    • Novena San Antonio de Padua
    • Novena Santa Rita de Casia
    • Novena San Cayetano
    • Novena Santo Cura de Ars
    • Novena Santa Filomena
    • Novena Santa Monica
    • Novena Santa Lucia
    • Novena de Navidad
    • Exaltación de la Santa Cruz
    • San Miguel Arcángel
    • San Gabriel Arcángel
    • San Rafael Arcángel
    • Ángeles Custodios
    • Oraciones Varias Santos
  • Tiempo Litúrgico
    • Caminata de la Encarnación
    • Oraciones a la Divina Providencia
    • 40 Ave Marias las Benditas
  • Reflexiones
  • Peticiones
  • Noticias
  • Rosario Viviente ULRA
    • Pequeño Manual del Rosario Viviente
    • Sacramentales
    • Casas Misioneras
  • Testimonios
  • Contacto RMCO
  • Adoración Eucarística
  • Espiritu Santo
    • Decenario
    • Dones del Espiritu Santo
    • Frutos del Espíritu Santo
    • Carismas
    • Virtudes o Dones
    • Oraciones
Cerrar
Esta página web utiliza cookies. Esta página web utiliza cookies para brindarte la mejor experiencia online. Haznos saber si estás de acuerdo haciendo clic en la opción "Sí, acepto" a continuación. Si deseas obtener más información sobre las cookies que utilizamos y establecer tus preferencias con respecto a las cookies individuales, revisa nuestra Política de cookies. Más detalles aquí: política de cookies
Más información No acepto Sí, acepto